
VOCES DEL DEPORTE ECUATORIANO
RAFAEL SALAS:
"El fútbol es una construcción social
de nuestro país"

Rafael comentando sobre el deporte de alto rendimiento. Fotografía de Carolina Quinga el 28 de junio del 2018.
El Plan de Alto Rendimiento inició como un proyecto piloto en el 2012 por la necesidad de tener a los mejores referentes deportivos en Ecuador con la finalidad de darle apoyo en su preparación para que obtengan cupos y logros nacionales.
En el 2013, se presentó como un proyecto macro que conforma un ciclo olímpico hasta el 2016 que garantiza la seguridad de los deportistas para que se dediquen 100% a la práctica deportiva, ya que la mayoría son cabezas de familia y necesitan aportar a sus hogares.
Los deportistas que ingresaron a este grupo en el 2013 fueron 278, 243 en el 2014, 305 en el 2015 y 2016, 243 en el 2017 y 246 en el 2018.
Actualmente, un total de 169 deportistas reciben incentivo que representa un reconocimiento mensual.
Países como Colombia, Chile, Argentina se preparan con cuatro años de anticipación para ir a las olimpiadas. En el caso de Ecuador, se establece proyectos de 12 años para prepararles a los deportistas con anticipación, ya que "el deporte es un trabajo de procesos a largo plazo y de esta manera obtener un mayor rendimiento para el país", menciona Rafael Salas.
Los requisitos para entrar al Plan de Alto Rendimiento, según el acuerdo ministerial N° 0758, se examina bajo el trabajo conjunto con el Comité Olímpico y Federaciones Ecuatorianas, se realiza un análisis al deportista y se ve los logros que ha alcanzado a nivel nacional y mundial, estas proyecciones van de acuerdo a estándares y récords mundiales.
El Ministerio de Deporte maneja una pirámide de alto rendimiento en el cual consta la masificación, periodo de formación, especialización y alto rendimiento que representa un 0.6%, ya que no todos los deportistas pueden acceder a esta categoría y tienen que pasar por varios procesos.
Los deportes considerados olímpicos son: levantamiento de pesas, atletismo, judo, karate, taekwondo, ciclismo, free style, entre otros 25 deportes más.
Rafael Salas, comenta que “el fútbol es un tema cultural, una realidad nacional. Sin embargo, en el Grupo de Alto Rendimiento el fútbol no está considerado prioridad porque para usted trabajar por una medalla olímpica hay que llevar a 24 deportistas y esto es costoso, mientras que llevar a Alexandra Escobar y a sus dos entrenadores nos representa un costo menor". Asimismo, con respecto al fútbol, "este es un deporte implantado ya que tiene esa cultura en nuestro país, mientras que en los otros deportes el estado tiene que apoyarlos”, añade Salas.
Educar más a la prensa también es un tema que manifiesta porque los periodistas se centran más en lo futbolístico, aunque tengamos deportistas que ganan medallas y logros a nivel mundial.
"El fútbol trae mucha más masa, pero respecto a logros se tiene más en otros deportes esto", menciona Salas.
El presupuesto anual que se le asigna al Ministerio del Deporte determina el monto que se le otorga a cada deporte.
En este año se ha apoyado a 169 deportistas de acuerdo a su necesidad y a los eventos fundamentales que tengan. "Tienen que ser buenos deportistas en el país, en el continente y en el mundo", concluye Salas.
Nos contactarnos con un gestor deportivo, docente de Marketing Deportivo de la UDLA, para obtener su opinión y análisis al respecto, pero hasta el cierre de este reportaje no nos dio una respuesta.